script type='text/javascript'> //

martes, 23 de julio de 2013

HABLEMOS DE ECOLOGÍA...


Ecologia.jpg
La ecología (del griego «οίκος» oikos="hogar", y «λoγος» logos=" estudio ") es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas» (Alegamar, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influyen la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia.

lunes, 22 de julio de 2013

¿QUÉ ES ECOLOGÍA?

Vídeo en que nos da respuesta a ¿QUÉ ES ECOLOGÍA? y mucha información más que contribuirá a los conocimientos de las personas.

domingo, 21 de julio de 2013

HISTORIA DE ECOLOGIA

Ernst Haeckel.
HISTORIA DE ECOLOGÍA: 
El término ökologie fue introducido en 1869 por el alemán prusiano Ernst Haeckel en su trabajo Morfología general de los organismos (Generelle morphologie der organismen); está compuesto por las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello ecología significa «el estudio del hogar».
En un principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía y su transformación por las comunidades biológicas.



LOS PERCUSORES DE LA ECOLOGÍA: 
Hay que reconocer a los biólogos y geógrafos un papel fundamental en los inicios de la ecología. Es justo recordar el aporte considerable de los griegos clásicos. Por ejemplo, Aristóteles, además de filósofo, fue un biólogo y naturalista de gran talla. Baste citar sus libros sobre la vida y costumbres de los peces, fruto de sus diálogos con pescadores, y sus largas horas de observación personal.
Si nos trasladamos al siglo XVIII, cuando la biología y la geografía se están transformando en las ciencias modernas que hoy conocemos, es imprescindible reconocer el carácter absolutamente ecológico del trabajo de los fisiologistas en su progresivo descubrimiento de las relaciones entre la vida vegetal y animal con los factores abióticos tales como la luz, el agua o el carbono. Entre los muchos ejemplos posibles, es suficiente recordar las investigaciones de Réaumur en el campo de la temperatura, así como las de Leeuwenhoeck acerca de la formación del almidón en las plantas verdes.
También se realizaron durante el siglo algunos de los grandes viajes científicos que permitieron un conocimiento más metodológico de los paisajes geográficos de los diversos continentes, ejemplo entre otros del Conde de Buffon, autor de los primeros tratados de biología y geología no basados en la Biblia; o Alexander von Humboldt, el cual exploró y estudió durante cinco años las tierras de América Latina.
El papel de los precursores del evolucionismo es asimismo fundamental, porque intuían que no había ningún tipo de predeterminismo en la gran variedad de especies vivientes existentes, sino progresivas adaptaciones ambientales.
Erasmus Darwin, abuelo del universalmente famoso Charles Darwin, predijo algunas de las grandes tesis evolucionistas que desarrolló años más tarde su nieto y que influyeron de modo decisivo en las corrientes de pensamiento del siglo XIX.
Sin duda alguna, la polémica entre deterministas y evolucionistas fue uno de los principales debates científicos del siglo XIX, enfrentando a hombres de la categoría de Cuvier, Owen, Agassiz y Kölliker, contra los nuevos "transformistas" Lamarck, Darwin, Herbert Spencer, Muller, Haeckel, etc.
El calor de la polémica fue muy fecundo, porque exigió de los transformistas que multiplicaran sus observaciones para justificar las nuevas teorías del evolucionismo.
En alguno de ellos se manifestó una conversión forzada por las evidencias; por ejemplo en el científico galés Richard Owen, que aún siendo vivamente adversario de la nueva teoría evolucionista, realizó descubrimientos que él mismo no podía justificar si no era recurriendo a la teoría de Darwin.







sábado, 20 de julio de 2013

La ecologia y el medio ambiente

Nos da a conocer un poco que es ecología, medio ambiente y el modo de vivir de los seres vivos y el ambiente donde habitan.

viernes, 19 de julio de 2013

LA ECOLOGIA Y EL MUNDO ACTUAL

Video en el cual se entona una canción donde pedimos que tomen conciencia del daño que hacen a nuestro planeta y a nosotros mismos.

jueves, 18 de julio de 2013

Contaminación

La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo.El contaminante puede ser una sustancia químicaenergía (como sonidocalor, o luz), o incluso genes. A veces el contaminante es una sustancia extraña, o una forma de energía, y otras veces una sustancia natural.
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.
La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medioambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, el calentamiento global y en general, en el cambio climático.
Hay muchas formas de combatir la contaminación, y legislaciones internacionales que regulan las emisiones contaminantes de los países que adhieren estas políticas. La contaminación esta generalmente ligada al desarrollo económico y social. Actualmente muchas organizaciones internacionales como la ONU ubican al desarrollo sostenible como una de las formas de proteger al medioambiente para las actuales y futuras generaciones.

miércoles, 17 de julio de 2013

CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.
Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo, los anillos de crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante elMedioevo, se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar después con rapidez.Cuando se estudia el Holoceno (últimos 11 600 años), el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no aprecia evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales más cálidas que las actuales. Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5 °C en este siglo se materializan, entonces el planeta habrá experimentado una cantidad de calentamiento medio mundial igual a la que sufrió al final de la Glaciación wisconsiense (último período glaciar); según el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa de cambio mundial futuro haya sido igualada en los últimos 50 millones de años por una elevación de temperatura comparable.
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción por ciertos gases atmosféricos—principalmente H2O, seguido por CO2 y O3—de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.3 El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.

martes, 16 de julio de 2013

¿QUÉ ES RECICLAR?


Para el público en general, reciclar es el proceso mediante el cual productos de desecho son nuevamente utilizados. Sin embargo, la recolección es sólo el principio del proceso de reciclaje.

Una definición bastante acertada nos indica que reciclar es cualquier “proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser  utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas”.


Otra definición puede ser la siguiente: “Es un proceso que tiene por objeto la recuperación, de forma directa o indirecta, de los componentes que contienen los residuos urbanos”.
¿Qué se puede reciclar?
Prácticamente el 90% de la basura doméstica es reciclable, por eso es importante que separemos en nuestra casa la basura y los depositemos en los contenedores adecuados. Hay contenedores de papel y carton, materias orgánicas, vidrio, latón, latas de aluminio, latas de hojalata, etc.

Los objetivos del reciclaje son los siguientes:

·    Conservación o ahorro de energía.

·    Conservación o ahorro de recursos naturales.
·    Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.
·    Protección del medio ambiente.

El reciclaje permite:


·    Ahorrar recursos

·    Disminuir la contaminación.
·    Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos.
·    Ahorrar energía.
·    Evitar la de-forestación.
·    Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura.
·    Ayudar a que sea más fácil la recolección de basura.
·    Tratar de no producir  toneladas de basura diariamente que terminan sepultadas en rellenos sanitarios.
·    Vivir en un mundo más limpio.


¿QUÉ ES EL RECICLAR?

* Separar el papel, aluminio, plástico, vidrio y materia orgánica para ser reutilizado.

* Ahorrar recursos.
* Disminuir la contaminación.
* Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos.
* Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura.
* Tratar de no producir los 90 millones de toneladas de basura que cada uno de nosotros acumula en su vida y hereda a sus hijos.
* Disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección de basura.
Dar dos minutos diarios de tu tiempo para vivir en un mundo más limpio.



Por cada tonelada de vidrio reciclado se salva una tonelada de recursos naturales. El uso de botellas rellenables o retornables reduciría la contaminación en un 20 % ya que el vidrio nuevo es 100% reciclable.


El vidrio se clasifica según su color, entre los más comunes se encuentran el transparente, el verde y el azul. Una tonelada de vidrio reutilizada varias veces como frascos ahorra 117 barriles de petróleo.

lunes, 15 de julio de 2013








El reciclaje y las “tres R”

El reciclaje corresponde a una estrategia de tratamiento de los residuos denominado “de las tres R”:
  • Reciclar:  es el proceso de tratamiento por el que tienen que atravesar los residuos mediante el reciclaje.

    • Reducir: reagrupa todo lo relacionado con la reducción de los residuos.
    • Reutilizar: reagrupa los procedimientos que permiten darle a un producto ya utilizado un uso nuevo.

    domingo, 14 de julio de 2013

      ¿Cómo cuidar el agua?

    Alrededor del 97% del volumen de agua existente en nuestro planeta es agua salada y está contenida en océanos y mares; mientras que apenas algo menos del 3% es agua dulce o de baja salinidad. Del volumen total de agua dulce, estimado en unos 38 millones de kilómetros cúbicos, poco más del 75% está concentrado en casquetes polares, nieves eternas y glaciares; el 21% está almacenado en el subsuelo, y el 4% restante corresponde a los cuerpos y cursos de agua superficial (lagos y ríos).
    El agua dulce almacenada en el subsuelo es muy superior a la existente en las corrientes superficiales; pero sólo es aprovechable en parte, debido a limitaciones físicas y económicas. Gran parte del agua dulce aprovechable transita y se almacena en los primeros 1,000 m a partir de la superficie del terreno, donde se alojan los acuíferos de mayor permeabilidad, de renovación más activa, económicamente accesibles y con agua de buena calidad.
    En el caso de México, específicamente en la capital, estamos viviendo un nivel de almacenamiento de agua históricamente bajo. Entre febrero y mayo de 2010 se prevé una temporada de sequía, por ello el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, ha convocado a la población a cambiar de hábitos y adoptar una cultura de ahorro de agua.
    Aquí te presentamos 10 maneras sencillas de cuidarla desde tu casa.
    Fuente: Comisión Nacional de Agua
    1. Coloca una o dos botellas llenas de agua dentro del compartimento de recarga del inodoro
    2. Cierra la llave mientras te cepillas los dientes o te afeitas
    3. Llena la lavadora y lavavajillas a su máxima capacidad cada vez que las utilices y renueva los modelos viejos por nuevos de bajo consumo
    4. Riega el jardín temprano en la mañana o al anochecer para evitar la evaporación del agua
    5. Vigila el estado de los grifos de tu casa y repáralos si gotean
    6. Cierra la llave de la regadera mientras te enjabonas
    7. Tira los papeles y desechos en el bote de basura y no en el inodoro
    8. Utiliza un plato hondo para lavar frutas y verduras y aprovecha esa agua para regar las plantas.
    9. Coloca un plato debajo de las macetas, esto ayuda a mantener la tierra húmeda por más tiempo
    10. Lava tu auto usando una cubeta, ya que gastas mucho menos agua que cuando lo haces con la manguera

    sábado, 13 de julio de 2013

    CUIDEMOS A NUESTRA FAUNA MARINA

    En la actualidad, los océanos del mundo están altamente contaminados. Los desechos producidos por la actividad industrial durante las últimas décadas han sido vertidos irracional y descontroladamente en el mar, llevando los niveles de contaminación más allá de cualquier cálculo estimado. Los mamíferos marinos son los más afectados por estos contaminantes debido a su capacidad para almacenarlos en la grasa corporal a lo largo de su vida, utilizando estas reservas contaminadas durante ayunos prolongados, preñez o lactación.

    Las especies de mamíferos marinos más contaminadas (por PCBs) alrededor del mundo incluyen a la orca (Orcinus orca) cuyos niveles de concentración son los más altos jamás reportados en un animal vivo. Estos se registraron en una orca hembra varada en la costa oeste de Estados Unidos, se reveló que contenía más de 1000 ppm. de PCBs en sus tejidos, más de cuatro veces los niveles tóxicos encontrados en la misma especie y otros mamíferos marinos. Delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) registran en sus cuerpos una concentración promedio de 296 ppm, la foca de la bahía o común (Phoca vitulina) cuyos individuos en el Atlántico Norte presentaban concentraciones de 205 ppm, las ballenas blancas (Delphinapterus leucas) cuyos restos han sido declarados desechos tóxicos por el gobierno canadiense por contener mas de 80 y 200 ppm de PCBs además de otras toxinas.
    Lista
    1.  ORCA (Orcinus orca): Más de 1000 partes por millón de contaminantes en sus tejidos, muchos animales están tan contaminados que quedan fuera de la escala
    2. Delfín nariz de botella  (Tursiops truncatus): 290 ppm
    3. Foca de la bahía (Phoca vitulina): 205 ppm
    4. Foca monje mediterránea (Monachus monachus): 107 ppm
    5.Oso Polar (Ursus maritimus): 90 ppm (en la actualidad este es el animal con mayor peligro de extinción sobre la tierra)
    6. Ballena blanca o beluga (Delphinapterus leucas): 86 ppm
    7. Delfín común (Delphinus delphis): 86 ppm
    8. Foca gris (Halichoerus grypus): 82 ppm
    9 Salmón coho

    (Oncorhynchus kisutch): 46 ppm
    10. Águila de Steller (Haliaeetus pelagicus): 39 ppm

                                                    

    viernes, 12 de julio de 2013


    Alarma por la disminución de abejas en el mundo


    Como todos sabemos, vivimos insertos en complejos ecosistemas. En los últimos días se conocieron estudios (gracias a Indio007 por acercármelo) que ponen la lupa en la disminución de la población de abejas productoras de miel. La función de estos insectos en la polinización de los cultivos preocupa, y mucho.
    El tema empezó a llamar la atención en 2006, pero ahora ha llegado a dimensiones preocupantes sobre todo por la función de las abejas en más de 130 tipos de cultivos, en especial de las nueces, las frutas y los vegetales.
    Los expertos llaman al fenómeno Desorden de Colapso de Colonias o CCD, por sus siglas en inglés. Y aunque no hay certeza sobre qué lo causa, se ha señalado a los pesticidas. El fenómeno es mundial, pues se ha registrado en toda América y en Asia. Aunque en Europa se prohibió usar un tipo de pesticida, aún no se sabe si dicha medida podrá salvarlas.
     “Si la abeja desapareciera de la superficie de la Tierra, entonces el hombre sólo tendría cuatro años de vida. Sin abejas, no hay polinización, ni plantas, ni animales, tampoco humanos”. Esta frase, y que algunos se la atribuyen a Albert Einstein, advierte una verdad que pareciera estarse cumpliendo.
    Las abejas son parte fundamental de una cadena biológica, un factor decisivo en la producción de ozono, oxigeno y del alimento de las especies animales.

    jueves, 11 de julio de 2013

    El impacto ambiental del transporte sobre la economía de los países


    La movilidad cotidiana dependiente del automóvil de gasoil y gasolina, genera en países como los europeos una dependencia del petróleo que nos hace comprar fuera de nuestros Estados la energía necesaria para movernos.
    Por tanto, el simple ahorro energético con vehículos y transportes (automóviles de menores emisiones, trenes, metros o autobuses) más eficientes o el consumo de fuentes renovables (transportes eléctricos, biocombustibles, etc.) produce que los recursos económicos no vayan a la compra de energía, sino a otros sectores como la tecnología o que puedan ahorrarse y revertirse en otras actividades.
    Estudios recientes del sector destacan como muchos medios de transporte público permiten crear empleo directo a la vez que reducen el consumo energético, no solo en el ámbito de viajeros sino que también en la logística y el transporte de mercancías.
    Otro de los aspectos positivos en términos ambientales y también económicos es la reducción de la contaminación y de otros impactos ambientales que generan una serie de costes que pagan todos los ciudadanos, estos costes conocidos como costes externos o externalidades del transporte rondan en la actualidad el 6% del PIB de la Unión Europea según algunos estudios en la materia, habiendo una diferencia de costes de hasta 6 veces entre medios más contaminantes como el automóvil o el avión y otros más sostenibles como el autobús, el metro o el tren.
    La reducción de los efectos de esos impactos obligan a los gobiernos y a los ciudadanos a paliarlos, un buen ejemplo son las compra ventas de derechos de emisión de CO2Una reciente petición de firmas que circula por Internet pone el punto sobre como las emisiones de las aerolíneas obligan a los Estados a invertir en la lucha contra el cambio climático.
    or estos motivos, decisiones cotidianas como coger el transporte público o ir en bicicleta frente al uso del coche provocan no solo un ahorro particular sino efectos positivos para toda la sociedad como son la creación de empleo, un menor gasto en la lucha contra la contaminación, el desarrollo de tecnologías renovables o una menor factura energética nacional que sirven para mejorar los ingresos de las Administraciones Públicas. Con estasdecisiones cotidianas conseguimos conciliar dos de los mayores retos planteados en la reciente Cumbre del Foro Económico Mundial de Davos como son salir de la crisis y luchar contra el cambio climático.

    jueves, 4 de julio de 2013


    Significado de la palabra NATURALEZA


    Dentro de los diversos usos actuales de esta palabra, "naturaleza" puede hacer referencia al dominio general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y animales, y en algunos casos a los procesos asociados con objetos inanimados - la forma en que existen los diversos tipos particulares de cosas y sus espontáneos cambios, así como el tiempo atmosférico, la geología de la Tierra y la materia y energía que poseen todos estos entes. A menudo se considera que significa "entorno natural": animales salvajes, rocas, bosques, playas, y en general todas las cosas que no han sido alteradas sustancialmente por el ser humano.la palabra naturaleza no solo se trata de los animales, plantas, arboles si no que gracias a los arboles nosotros(as) viviríamos porque respirar,sin ellos no somos nadie...


    lunes, 1 de julio de 2013

    El cuidado de la naturaleza




    Nuestra más frecuente relación en verano con la naturaleza y el más alto riesgo de deterioro de la misma por el fuego, la contaminación y otros factores, nos obligan a una especial consideración y a una llamada de atención sobre nuestro comportamiento con la misma. El cuidado de la naturaleza y del medio ambiente no es sólo cuestión de aficiones, medio de vida para unos pocos o una moda como otra cualquiera, que pasa. Es una obligación de todos y una responsabilidad en relación con los demás: con nuestros coetáneos y con las generaciones siguientes.  Si tiras basura al piso esta dañando nuestra Tierra en la que vivimos.
    La naturaleza "es nuestra cara y nuestra vida por lo que tenemos que proteger en forma colectiva y tener responsabilidad sobre todo lo que pasa en ella empezando por lo mas cercano a nosotros hasta lo mas lejos . y tenemos que evitar las guerras imprevistas

    Los modos que podemos cuidar nuestra naturaleza:  
    1- cuando tomes café no uses vasos de plástico, improvisa usando un tazón, una taza o tu imaginación. 
    2- Conviertete en un viajero no frecuente. Los contaminantes generados por los vuelos aéreos contribuyen en un 3 ó 4% de todos los gases invernaderos a nivel mundial. Así que si tu jefe te sugiere un viaje de negocios, tú sugierele una conferencia de video.
    3- Podemos ayudar diciendo "no a las colillas", estas tardan 10 años para biodegradarse, además de ensuciar son las causantes que anualmente mueran cantidades de animales ya que estos las consumen sin querer. Además ¿No es tiempo de que dejemos de fumar?
    4- Usa menos grapas. ¿Sabias que si 10 millones de oficinistas ahorran 1 grapa por día se ahorrarían 100 toneladas de acero por año?
    5- Puedes ayudar diciendo simplemente "no"... cada año más de 50 millones de árboles y 75 billones de litros de agua se utilizan para crear más de 7 millones de toneladas de correo chatarra, de los cuales más del 40% se tira sin siquiera abrir. La proxima vez que una empresa te mande algo así, llamalos para que te saquen de su lista de correos.
    7- Cuando la situación lo ameríte utiliza el transporte público, éste utiliza la mitad de combustible que los autos convencionales. 
    8- recicla los cartuchos de tu impresora. ¿sabias que si colocamos los cartuchos que se retiran en un año uno al lado del otro pueden rodear al planeta?, pues no hace falta que te vayas hasta la otra punta del mundo para reciclarlos.
    8- Una vez que tu celular este cargado, al retirar el mismo del cargador de una vez debes de desenchufar el cargador.
    9- cuando compres un lapiz de plástico usalo hasta que se le acabe la tinta ya que estos tardan 1.000 años en degradarse, asi que no dejes de escribir, escribir y escribir.
    Creo que pasaría el día entero escribiendo todo lo que podemos hacer para cuidar nuestro medio ambiente, pero lo más importante de todo esto es que debemos comenzar desde ahora, las comunidades deben de organizarce y trabajar en conjunto para poder vivir en un mundo mejor, tenemos que tomar conciencia, señores del mundo ya no nos queda más tiempo para perder el tiempo es ahora para comenzar.